El Gnosticismo Auténtico

Share this post on:

Estudio Detallado sobre el Gnosticismo Auténtico: Extractos y Citas de Pistis Sophia, Evangelios Apócrifos, los Libros de Platón y las Obras de el V. M. Samael Aun Weor

El gnosticismo auténtico, en su definición más profunda, se refiere a una doctrina unida a una experiencia mística directa y personal, de naturaleza esotérica que implica la realización directa de la divinidad y el autoconocimiento profundo. Esta corriente filosófica ha sido interpretada y reinterpretada a lo largo de la historia, desde las primeras manifestaciones cristianas en textos gnósticos hasta sus interpretaciones modernas, como las de Samael Aun Weor, quien presentó un enfoque contemporáneo que descubre en el gnosticismo los aspectos de la alquimia, la kabbalah y el cristianismo esotérico.

En este estudio, exploraremos el gnosticismo auténtico a través de extractos de textos clásicos y contemporáneos: el Pistis Sophia, los evangelios apócrifos, los libros de Platón y las obras de Samael Aun Weor, con especial énfasis en la interpretación y aportes de este último.

1. El Gnosticismo en Pistis Sophia

El Pistis Sophia es uno de los textos fundamentales del gnosticismo precristiano, que ofrece una interpretación mística y profunda de las enseñanzas de Jesús a sus discípulos, más allá de la ortodoxia cristiana. En este texto, el conocimiento es visto como la clave para la salvación, y la caída de Sophia (la Sabiduría) simboliza la pérdida de la divinidad y la necesidad de un camino de retorno hacia el Reino de los Cielos a través del conocimiento esotérico.

Extractos Clave de Pistis Sophia:

  • La Gracia de la Divinidad Suprema y el poder de Sabaoth: “La Gracia es, por tanto, el espíritu divino que llegó a ti, él tuvo piedad de la raza humana y bajó y se encontró con e l poder de Sabaoth, el Bueno, que está en ti y trajo los misterios de la altura para dárselos a la raza humana. La Paz, por otra parte, es el poder de Sabaoth, el Bueno, que está en ti, el que ha bautizado y perdonado a la raza humana y ha puesto en paz a los hombres con los hijos de la Luz.” (Pistis Sophia Cap. 62) Este fragmento ilustra cómo la chispa divina, al caer en el mundo de la materia, se ennegrece y debe buscar la redención a través del conocimiento tántrico y el auxilio de Sabaoth el Bueno. Esto refleja la dualidad gnóstica, donde el mundo material es visto como una prisión, y de el cual el alma debe liberarse mediante el supremo arrepentimiento de Sophia.
  • El retorno al mundo de la luz: “A pesar de que todos los hombres de la tierra han engendrado sus almas de la fuerza de los redentores de los Aeones. Pero la fuerza que está en vosotros, proviene de mí; vuestras almas residen en lo alto. He traído doce potestades de los doce redentores del Tesoro de la Luz, extraídos de la parte de mi poder que primero recibí.” (Pistis Sophia, Cap 7). Aquí, el concepto de ascensión espiritual es central. El alma debe trascender las limitaciones del cuerpo y del mundo material para reunirse con la divinidad.

Comentario:

En el Pistis Sophia, el conocimiento no es simplemente una acumulación de información, sino una serie de prácticas de sabiduría transformadora que permite al ser humano retornar al estado divino original, eliminando la ignorancia impuesta por el ego obstinado y el Karma.

2. Los Evangelios Apócrifos y el Gnosticismo

Los Evangelios Apócrifos y otros textos gnósticos, como el Evangelio de Tomás, el Evangelio de Felipe y el Evangelio de María, presentan visiones alternativas del cristianismo que subrayan el conocimiento esotérico y la revelación directa. Estos textos han sido interpretados por los gnósticos como el verdadero mensaje de Jesús el Cristo, en contraste con los evangelios canónicos cuya autoría es de por si incomprobable.

Extractos Clave de los Evangelios Apócrifos:

  • Evangelio de Tomás: “El que busque no cesará de buscar hasta que haya encontrado, y cuando haya encontrado se sorprenderá, y al sorprenderse se maravillará, y reinará sobre el todo” (Evangelio de Tomás, Logion 2). Este pasaje refleja la idea de que el conocimiento espiritual no es superficial ni accesible para todos, sino que requiere una búsqueda profunda, lo cual es una característica central del gnosticismo.
  • Evangelio de Felipe: “El que haya conocido a sí mismo conocerá el reino de Dios; y en ese reino, conocerá la verdad, pues la verdad es el amor” (Evangelio de Felipe, 1:56). Este extracto subraya la importancia del autoconocimiento, un tema recurrente en el gnosticismo, que vincula la salvación con el entendimiento profundo de uno mismo y del amor divino.

Comentario:

Los evangelios apócrifos, como el Evangelio de Tomás y el Evangelio de Felipe, son ricos en enseñanzas sobre la revelación interior. En ellos, el conocimiento (gnosis) no es una mera creencia externa, sino una comprensión interna que permite al ser humano reconocer su naturaleza divina y unirse a lo eterno.

Platón

3. Platón y el Gnosticismo

El filósofo griego Platón influyó profundamente en el pensamiento gnóstico, especialmente en su visión dualista del mundo, que divide la realidad en dos reinos: el sensible y el inteligible. La idea platónica de que la verdad solo puede ser alcanzada a través del Pensamiento Noético superior y no de los sentidos, se alinea con la perspectiva gnóstica de que el conocimiento genuino no depende de la experiencia material, sino de la sabiduría espiritual que aporta la conciencia en estado de dinamismo.

Extractos Clave de Platón:

  • La Alegoría de la Cueva (La República, Libro VII): “Los prisioneros, encadenados en la cueva, solo ven sombras de lo real; cuando uno de ellos es liberado y sale al exterior, se da cuenta de que lo que pensaba que era la realidad era solo una ilusión” (La República, 514a). Esta alegoría simboliza el despertar del alma a la verdadera realidad, un tema fundamental en el gnosticismo, donde la “caverna” representa las 49 regiones de Yaldabaoth y la “luz” es el conocimiento divino pleromático.
  • El Mundo de las Ideas: “Lo que es eterno, inmutable, no puede ser conocido sino a través del pensamiento, y no de los sentidos. El alma busca la verdad, que reside en el mundo de las Ideas” (Fedón, 75e). Platón postula que solo a través de la razón objetiva y el pensamiento Noético, y no mediante los sentidos, el alma puede conocer las regiones que son la morada de la verdadera realidad. Este concepto resuena con el enfoque gnóstico de que el conocimiento verdadero no se encuentra en el mundo físico, sino en los reinos superiores aún a los Aeones.

Comentario:

El pensamiento platónico, especialmente la distinción entre el mundo sensible y los mundos suprasensibles ofrece un marco teórico que el gnosticismo adapta, indicando que el alma debe liberarse del mundo material (las sombras o yoes) al encarnar la luz divina.

4. El Gnosticismo de Samael Aun Weor

Samael Aun Weor, un escritor y líder espiritual contemporáneo, es un fiel exponente del gnosticismo de todos los tiempos. Su enseñanza es una síntesis de diversas corrientes esotéricas, incluidas la alquimia, la kabbalah, el cristianismo esotérico y, por supuesto, el gnosticismo. Samael Aun Weor no solo estudió los textos clásicos, sino que también desarrolló un sistema práctico para alcanzar la liberación espiritual, enfatizando la transformación interior y el autoconocimiento a través de prácticas místicas.

La gnosis actual promueve e impulsa los Tres Factores de la Revolución de la Conciencia como auténtica forma de dinamizar la esencia humana y es acorde a la enseñanzas de el Gran Maestro Jeshuá Ben Pandirá:

Entonces Jesús dijo a sus discípulos: Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, y tome su cruz, y sígame.

Mateo 16:24

Extractos Clave de Samael Aun Weor:

  • El Conocimiento y la Sabiduría: “La Gnosis es el conocimiento profundo de los misterios de la vida y la muerte. La verdadera sabiduría se encuentra en el interior del ser, y la única forma de alcanzarla es a través de la transmutación de la energía sexual” (La Doctrina Secreta de Anahuac, p. 83). Aquí, Samael Aun Weor destaca la importancia de la energía sexual como una de las herramientas clave para alcanzar el autoconocimiento y la transformación espiritual. La transmutación de esta energía, es esencial para la ascensión del alma.
  • El Despertar del Ser: “El trabajo con el fuego interior es el camino directo para llegar a la realización del Ser. No hay otro camino. Debemos despertar la conciencia dormida” (El Matrimonio Perfecto, p. 122). Aquí el maestro Samael Aun Weor subraya la importancia de la conciencia como el motor de transformación, destacando que solo cuando el ser humano despierta de su sueño de ignorancia, puede acceder a la verdadera sabiduría.
  • La Liberación Espiritual: “La Gnosis nos enseña que el ser humano debe despertar y dejar atrás las ataduras del ego, para alcanzar la liberación a través del conocimiento directo de la divinidad” (Tratado de Alquimia, p. 45). En este extracto, refuerza la idea gnóstica de que la liberación es un proceso de conocimiento directo y personal, basado en la experiencia y no en dogmas externos.
  • La palabra “Gnosticismo” encierra dentro de su estructura gramatical la idea de sistemas o corrientes dedicadas al estudio de la Gnosis. Este Gnosticismo implica una serie coherente, clara, precisa, de elementos fundamentales verificables mediante la experiencia mística directa:
    • La Maldición, desde un punto de vista científico y filosófico.
    • El Adam y Eva del Génesis hebraico.
    • El Pecado Original y la salida del Paraíso.
    • El Misterio del Lucifer Náhuatl.
    • La Muerte del Mí mismo.
    • Los Poderes creadores.
    • La esencia del Salvator Salvandus.
    • Los Misterios sexuales.
    • El Cristo Intimo.
    • La Serpiente ígnea de nuestros mágicos poderes.
    • El descenso a los Infiernos.
    • El regreso al Edén.
    • El Don de Mefistófeles.

Sólo las Doctrinas gnósticas que impliquen los fundamentos ontológicos, teológicos y antropológicos arriba citados, forman parte del Gnosticismo auténtico. Samael Aun Weor – La Doctrina Secreta de Anahuac Cap. 10

Samael Aun Weor

Comentario:

Samael Aun Weor ofrece una interpretación moderna fiel del gnosticismo, mantiene la esencia de la tradición antigua: el autoconocimiento, la transformación interior y el despertar de la conciencia son esenciales para la salvación. Su enfoque en la transmutación de la energía sexual y la práctica esotérica le da una dimensión práctica al gnosticismo, que no se limita a la teoría, sino que se convierte en una disciplina diaria sin la cual la transformación es imposible.

La Meditación correcta diaria, la Transmutación Sexual, las Runas Nórdicas entre otras, son prácticas que en la Gnosis de hoy se practican y que establecen las bases para una nueva cultura sobre la faz de la Tierra.

Conclusión: El Gnosticismo Auténtico

El gnosticismo auténtico, en sus múltiples formas y a lo largo de los siglos, ha sido una búsqueda constante de la verdad interna, más allá de las apariencias del mundo material, en la profundidad de la psiquis. Desde los textos antiguos como Pistis Sophia y los evangelios apócrifos, hasta la influencia de Platón y la interpretación moderna de el gran maestro de misterios mayores Samael Aun Weor, el gnosticismo sigue dando las claves de el camino espiritual al que busca la liberación, a través del conocimiento directo y la transformación del ser.

Este enfoque resalta la importancia del despertar de la conciencia, el autoconocimiento profundo y la ascensión del alma hacia la luz divina.

Suscribete al sitio!